martes, 30 de octubre de 2007

El "Estado de Bienestar Social": más allá de la ideología

Jeffrey Sachs(*)

Uno de los grandes retos del desarrollo sostenible es combinar los deseos de prosperidad económica con la seguridad social. Economistas y políticos han debatido, por décadas, sobre cómo reconciliar el indudable poder de los mercados con la protección de la seguridad social.
Los economistas de EEUU partidarios del "enfoque de la oferta" afirman que la mejor manera para que los pobres alcancen bienestar es un rápido crecimiento económico y que cobrar impuestos altos, necesarios para financiar los programas de seguridad social, impediría la prosperidad. El economista austríaco Federico von Hayek sugirió que los impuestos altos serían el "camino a la esclavitud", una "amenaza a la propia libertad".
En EEUU, el debate está signado por la ideología y los intereses particulares de grupos de poder. Pero existe ahora gran cantidad de datos estadísticos para el análisis científico. Esto se hace comparando un grupo de economías de libre mercado que tienen impuestos y programas sociales moderados o bajos, con países que tienen "Estados de Bienestar" y altas tasas impositivas y programas sociales.
No es coincidencia que los países de altos ingresos y bajos impuestos sean anglófilos y tengan un linaje histórico con la Inglaterra del siglo 19 y sus teorías del "laissez faire". Son: Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y EEUU. En el otro grupo están Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, que han sido gobernados por partidos social-demócratas de centro-izquierda desde la II Guerra Mundial. Combinan un saludable respeto por el mercado con un fuerte compromiso con programas contra la pobreza.
Los gastos fiscales para propósitos sociales son 27% del PBI en promedio para los nórdicos y solo 17% del PBI para los anglófilos. En promedio, los nórdicos superan a los anglófilos en casi todas las variables económicas: las tasas de pobreza son mucho más bajas y es más alto el ingreso nacional promedio de la población en edad de trabajar. El desempleo es casi el mismo en ambos grupos, siendo apenas superior en los nórdicos. La situación fiscal es mejor en los nórdicos, que tienen amplios superávits.
Los nórdicos mantienen su dinamismo a pesar de los altos impuestos debido a una serie de medidas. Una es el enorme gasto en investigación y desarrollo (I&D), así como en la mejora de la educación. Suecia y Finlandia, especialmente, están en la revolución de las tecnologías de la información y del conocimiento, ganando así en competitividad global. Suecia dedica el 4% del PBI a I&D, el más alto del mundo. En promedio, los nórdicos gastan el 3% del PBI en I&D, comparado con el 2% de los anglófilos.
Los nórdicos han hecho que el gasto social sea compatible con un sistema de mercado abierto y competitivo. Los impuestos al capital son relativamente bajos. Las políticas laborales hacia los trabajadores poco calificados implican una colaboración del Estado en áreas claves de la calidad de vida, tales como el cuidado de los niños, salud y apoyo a los viejos y discapacitados.
El impacto en la población más pobre es excelente, sobre todo cuando se contrasta con la negligencia "de mala gana" que ahora funge como política social en EEUU: de los países ricos, es el que menos gasta en servicios sociales para los discapacitados y pobres. Y cosecha lo que siembra: tiene la más alta tasa de pobreza y de población penitenciaria de los países ricos. Peor aun: al reducir el gasto en pobreza, EEUU obtiene incluso menos de lo que gasta, pues su dependencia en los servicios privados de salud ha creado un sistema destartalado que da resultados mediocres con enormes costos.
Von Hayek se equivocó. En democracias fuertes y vibrantes, un Estado generoso en bienestar social no es el camino a la esclavitud sino a la justicia, la igualdad económica y la competitividad internacional.

(*) Director del Instituto Tierra de la Universidad de Columbia (Nueva York). Asesor especial de Kofi Annan, secretario general de la ONU. Este artículo fue publicado en la revista Scientific American.

viernes, 26 de octubre de 2007

Un Seminario Para Doctorandos

El 22 de octubre del 2007 entre las 17:00 y 19:00 horas tuvimos la oportunidad de participar a un Seminario para Docentes y Doctorandos organizado por la Comisión Interfacultades para la Investigación (Comitato Interfacoltà per la Ricerca - CIR) de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.

La primera presentación de una serie de cuatro que se desarrollarán durante el primer semestre académico 2007-2008 estuvo a cargo del Profesor Pío Scilligo, salesiano que viene trabajando toda una vida en la Facultad de Ciencias de la Educación y que ha desarrollado con ahínco el reconocido Istituto di Ricerca sui Processi Intrapsichici e Relazionali (IRPIR, Ver sitio web: http://www.irpir.it/main.htm . El trató el tema: “La ricerca empirica. Modelli, risorse e limiti”, es decir, "La investigación empírica. Modelos, recursos y límites".

Con una serie de diapositivas nos ilustró respecto a la complejidad de determinar qué sea el método en la investigación científica y qué método podría ser considerado mejor o exclusivo respecto a otros. La investigación empírica positiva aplicada a las personas ha tenido su origen en la búsqueda de la superación del argumento de la autoridad como referencia primaria del saber y la consecución de un saber más preciso sobre el hombre y sus interrelaciones con los demás y con su entorno que fuese semejante al saber que se logra en las llamadas ciencias exactas.

En los últimos siglos se ha desarrollado la vertiente positivista de la investigación que delimita el objeto de la investigación y las categorías con las cuales lograr conocer y afirmar la posesión de conocimiento sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la perspectiva fenomenista y sensista que subyace al método positivista que busca controlar todos y cada uno de los datos de la experimentación resulta la mayor de las veces una ampliación de la opinabilidad que las personas informadas pueden tener sobre la realidad pero no necesariamente puede afirmarse que sea igualmente una modalidad cierta de acceso a la verdad. Es decir, tantas experimentaciones han enriquecido nuestro acervo informativo sobre el mundo y sobre las personas sin que necesariamente hayan concluido mayores y/o mejores datos sobre la verdad y la bondad del mundo y del sujeto personal que lo conoce, investiga y gobierna.

La relatividad del discurso científico tiene relación con el planteamiento filosófico que acompaña necesariamente la determinación de los criterios de selección respecto a lo hipotizable, a lo controlable y la cognoscibilidad de unos y otros para el sujeto que investiga y para la realidad investigada.

Un carácter peculiar descubrimos ante la investigación realizada sobre personas. Los sujetos humanos son sistemas abiertos que se autodeterminan y por ello son solamente aproximativamente 'encerrables' o mejor dicho aprehendibles a través de los controles positivos de una experimentación. Las personas somos reactivas ante cualquier pretensión de manipulación de nuestra identidad y por ello las variables de las investigaciones en sentido exclusivamente empirista suelen excluir aspectos de la realidad que, porque no 'mesurables empíricamente' suelen ser descartados durante la selección de las variables; que, por el contrario, su admisión y consideración resultan necesarios y hasta imprescindibles para un correcto -veraz- conocimiento de lo real.

Encontramos además del enfoque positivista, la metodología correlacional que busca determinar los resultados de sus investigaciones sobre personas a la luz de estudios sobre realidades colindantes o colaterales a las personas en cuestión, es decir, el estudio del contexto. La validez de sus resultados dependerá de la objetividad con que sean tratados los elementos de control y el equilibrado establecimiento de las relaciones entre unos y otros.

Otra metodología investigativa es aquella postpositivista basada en las tesis falsificacionistas de Karl Popper y de otros Filósofos de la Ciencia de mediados y finales del siglo XX. Una teoría será válida mientras sus hipótesis no sean falsificables por otras mejores. Ello da a la investigación científica un carácter más provisorio e incierto que contrasta con la pretensión de absolutez del positivismo empiricista de la Modernidad.

El hueso duro de roer es la consideración de aquello que se tiene por OBJETO y la relación que las personas establecemos con él. La reflexión sobre estas múltiples y variadas relaciones nos ofrece una comprensión sobre la objetividad que la revela como un conjunto de interpretaciones. La metodología investigativa que pretende aproximarse a la realidad considerando no solo la facticidad de su manifestación sino incluyendo la subjetividad de los procesos que desencadena en las personas y el influjo que tales procesos sobre la realidad nos remite a la metodología hermenéutica.

La revaloración de la dimensión cualitativa en la investigación complica más que simplifica la investigación en cuanto tal al relacionarla especifícamente con los procesos interpretativos de los individuos y de las colectividades. Queda vigente el perenne dilema entre el investigador y lo observado, entre lo objetivo y lo subjetivo.

Quien busca la verdad no puede limitarse solamente a cultivar un cúmulo de opiniones bien informadas o mejor informadas, sino que pretende alcanzar una comprensión exhaustiva y global de lo estudiado. Por ello se recomienda emplear las diversas metodologías dialécticamente estableciendo los parámetros necesarios de subordinación y jerarquización de los saberes que se encuentran paso a paso.

Para lograr una investigación proficua se necesita ser reductivos en la determinación del campo por estudiar y consecuentemente se necesita ser críticos con la reducción y selección realizadas. Una sincera investigación comporterá sin dudas una humilde y al mismo tiempo expectante exposición del recorrido realizado y de los logros obtenidos.

domingo, 22 de julio de 2007

La New Natural Law Theory

La New Natural Law Theory (Nueva Teoría del Derecho Natural) inicia su presentación a través de la reflexión y escritos del sacerdote católico franciscano y teólogo estadounidense Germain GRISEZ. Sobre todo con un notable artículo titulado The First Principle of Practical Reason: A Commentary on the Summa Theologiae, 1-2, Question 94, Article 2 en la Revista Natural Law Forum, 1965, pp. 44-71 del cual existe una traducción castellana realizada por Diego Poole (2005) con este título: El Primer Principio de la Razón Práctica. Un Comentario al art. 2 de la q. 94 de la I-II de la Suma Teológica de Sto. Tomás en Persona y Derecho 52, pp. 275-337.

Seguidores